![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH3nHtFm-X1KBCpo4uVYCtETtW4Uqs41KZkffh2zkeiS9YG-kAbLXSbRBJhJTtiNCbb-FkFOh5vB73gVhdZtKIEvxnznh0TzJOcQmupBOzLQD4e_0Rij52t2l3je_U9-lBwuuEhheIcmo/s320/segunda+guerra+mundial.jpg)
26 abril, 2010
22 abril, 2010
La Segunda Guerra Mundial
Antecedentes
Las causas de la Segunda Guerra Mundial son, por una parte, la invacion a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos De America y las colonias britanicas y holoandesas en Asia . La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaracion de guerra , una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia , Gran Bretaña y Francia , mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia unidas en una alianza mediante el Pacto de acero.
21 abril, 2010
Comienzo de la guerra
Para justificar la agresion a Polonia, Alemania provoco un "incidente": destacamento de tropas de asalto y de criminales, vestidos de uniforme polaco, llevaron a cabo un "ataque" a la emisora radial en Gleiwitz, localidad alemana fronterisa. Los nazis presentaron aquella agresion como un supuesto ataque ramado por parte de Polonia.
Desde los primeros momentos de la invasion, los nazifascistas comenzaron por aniquilar implacablemente a la poblacion pacifica, a mujeres, ancianos y niños, y a destruir ciudades y aldeas.
El gobierno Ingles, ligado por el polaco por ciertos compromisos, exigio que Alemania cesara la guerra, Francia siguio el ejemplo de Inglaterra. Con esta demanda trataban de dar e entender a los nazis que los hacian solo como una advertencia. Aun no habian perdido la esperanza de arreglarlo todo con un nuevo Munich, ahora a costa de Polonia. Pero Alemania no estaba interesada en nuevas negociasiones ni acuerdos habia resuelto desencadenar la guerra para establecer su dominio en el mundo entero, sin ser compartirlo con nadie. El 3 de septiembre Inglaterra y Francia se vieron obigados a declarar formalmente la guerra a Reich, aunque en realidad no entablaron combatecontinuaban aferrados a la idea de que aun se podria consertar algun combenio con Hitler que les permitiera realizar su antiguo sueño: desencadenar la guerra sovietico-germana.
Mientras, el ejercito aleman ocupaba rapidamente el territorio de Polonia, sembrando muerte y desolacion.El gobierno polaco y el mando supremo del ejercito abandonaron al pueblo y a las tropas a su suerte y huyeron al extranjero con el oro del blanco nacional. Las tropas polacas, a pesar del heroismo de muchos soldados no pudieron contrarrestar el empuje del bien armado ejercito aleman. Muchas unidades aisladas y gente del pueblo lucharon abnegadamente por su libertad e independencia.
En tanto que los patriotas polacos caian, Inglaterra y Francia continuaban su "extraña guerra". Parecian decirle a Hitler: si Alemania se encamina al occidente encontrara la resistencia de nosotros y de Estados Unidos, pero si dirige su agresion al oriente, entonces nada la amenazará.
El gobierno sovietico, en vista de la proximidad de las tropas alemanas a sus fronteras occidentales, se percataban de que tarde o temprano Hitler atacaria. De ahi la apremiante necesidad de crear una barrera para detener el avance ininterrumpido de los nazifascistas. Cuando la Polonia señorial se desmorono bajo los golpes de la maquina militar alemana, el ejercito rojo se vio precisado a entrar en Bielorrusia occidental y en Ucrania occidental esos territorios tuvieron la tan ansiada posibilidad de reincorporarse a la Ucrania y a la Bielorrusia soviéticas. El gobierno de la URSS cumplio, por un lado, su deber ante los pueblos ucraniano y bielorruso: no permitio que calleran en la esclavitud fascista por otro lado adopto medidas adecuadas para mejorar la situacion estrategica del estado sovietico.
Ante el progreso de la agresion Hitleriana, la URSS se planteo la urgente necesidad e crear el llamado " frente oriental".
El peligro de ocupacion nacifascista se sernio, ante todo, sobre los paises del Baltico: Letonia; Lituania y Estonia.
En el verano de 1940 , las masas populares de Letonia, Lituania y Estonia derrocaron a sus gobiernos profascistas y, en agosto del mismo año, a peticion de sus respectivos organos legislativos, volvieron al ceno de la URSS.
Francia pudo haber ofrecido una seria resistencia, pero los circulos dominantes decidieron entregarse a Hitler y propusieron cesar las hostilidades.
Hitler dividio a Francia en dos zonas: la de el norte, con todo el litoral atlantico, fue ocupada por el ejercito aleman. En la otra zona, la no ocupada, se encontraba Petain en el poder, que no era otra cosa que un colaborador de Hitler en todos los asuntos, al que avastecian no solo de materia primas, si no tambien de mano de obra, de trabajadores que eran deportados.
En julio, las tropas ítalo-fascistas iniciaron la ofenciva en Africaoriental y conquistaron la somalia britanica. En septiembre, los italianos irrumpieron en Egipto octubre marca el comienzo de la guerra de Italia contra Grecia.
El partido comunista de Almania, trabajaba sin descanso entre los obreros y el ejercito; ajitaba la consigna de la derrota del regimen de Hitler y luchaba por convertir la guerra imperialista en guerra revolucionaria. Organizaba actos de sabotaje en las fabricas de armamentos y llevaba a cabo una intensa propaganda antifascista.
En 1932, los obreros de Shanghai y los soldados del 19 ejercito chino de guarnicion cerca de dicha ciudad, dirigidos por el partido comunista, se manifestaron contra los agresores. En 1937, el partido comunista de China, en respuesta a la agresion japonesa levanto al pueblo en guerra.
En marzo de 1941, el partido comunista de Bulgaria organizo la actividad de los patriotas contra el fascismo. En Belgica, Holanda, Dinamarca y Noruega, se desplego asi mismo la lucha por la liberacion nacional.
El cambio progresivo del caracter de la guerra contra la coalicion de estados fascistas, influido por la lucha del pueblo, atestiguaba que, como consecuencia de la gran revolucion socialista de Octubre, tenian lugar en el mundo modificaciones profundas en la relacion de las fuerzas sociales y a favor de los trabajadores.
20 abril, 2010
LA VICTORIA ALIADA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqrd5qZ2fCwcf7E2KSPftZl9X5Ho4zUWpgNsnQ0wAOMEW3i4OHAosLoAoBpFfUX9EiMGvuNU5aCdP2ECrqh5wshkE-ez7xgtN740jWkxThMdF6hDt4r1PYCQ30_PiCSffBshOHbWd36Qk/s320/segunda_guerra_mundial.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYc3d9iSN0IPZVP3z6BC84nD22AabGNr1tqNymSrQSxfqBeF52NfrHOoe2xquhuDAgWjRf712PTOroSY3_-TETy5_GoM55_A-cLlwI3bO6M6LwiDvW-wb0_Jb380gDFpGTaODbNBoTALE/s320/k.jpg)
LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDe3oW5bmV5tLgWpH843xEOm0Ahpf_owjTQgkMciND3XjWJaHfJ-e4nSfmFJq7QQ1UU4PM_W4woVDKNvH1Ue8ZBnHYWuNxkvACAOvaOIZXc_TyMPE__rF6VhDpJ_3eKpnkxuA2PmbKikI/s320/segunda_guerra_mundial.jpg)
INVASIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
El 21 de Junio de 1941 se inició la invasión, que sorprendió totalmente a los dirigentes soviéticos; unos días antes habían remitido trenes de trigo a Alemania en cumplimiento de las cláusulas económicas del pacto germano-soviético.
En dos semanas el impresionante dispositivo avanzó 400km y cercó al ejercito ruso en enormes bolsones. El 2 de septiembre Leningrado se encontraba bajo el fuego de la artillería; días después cayó Kiev y se hicieron 600 000 prisioneros. El 2 de octubre se inició la ofensiva contra Moscú, pero el general ruso Zukov supo organizar líneas flexibles de resistencia. Guderian había movido sus piezas con exactitud matemática, pero el invierno le inmovilizó.
18 abril, 2010
como influyo hitler
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5oOWdbW9vcNLrsS092MAkgwZjO2VHCPoZw4KSiZCApLtg9PU02G63QbYWQMOMUWGd6pfgcn-CURJFEu-qxOVQCJbinh6KgYePuHcvW4ofp1Pd-WlTyvtJ9xxJs0_NmM4jalAWcNyJrTI/s320/adolf_hitler.jpg)
11 abril, 2010
MODIFICACIOONES DE FRONTERAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ0wZIlVyaExytaJdab5iBJMXcnZxLAOjPVlF-vNDMHs02ze7Bp3rEKZdQ7bUahm7L77XlFN6-803y1IvDUnVnhZo_NLkFE1ADBFE3-iTkgFfqv6Pg4581ID-erR0nT3l4ukzTnGrOCQQ/s320/images.jpg)
El principio general que rigió todos los acuerdos y tratados fue el retorno a las fronteras europeas de 1937 con tres excepciones principales: la reducción del territorio de Alemania, el engrandecimiento del territorio soviético y el "desplazamiento" del territorio polaco en torno a 225 kilómetros hacia el oeste. Estas tres excepciones estaban evidentemente relacionadas.
Estos fueron los principales cambios territoriales en Europa:
La Unión Soviética obtuvo:
De Finlandia: gran parte de Carelia con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el norte lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.
Los tres estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de 1918 a 1940.
De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental con la ciudad de Könisgsberg (actual Kaliningrado).
De Polonia: las regiones al este de la línea Curzon
De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática
De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina del Norte.
Polonia en contraprestación de sus pérdidas orientales obtuvo:
La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder-Neisse. Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin)
Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena en el occidente, reanexionadas por Hitler en 1940, y, sobre todo, importantes territorios en el oriente en beneficio de Polonia. Quedó reducida a 356.272 kilómetros cuadrados, en contraste con los 472.034 de 1919 y 540.521 de 1914.
Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, cedió algunos pequeños territorios:
La península de Istria con Fiume (Rijeka) pasó a Yugoslavia, aunque consiguió mantener Trieste.
La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia.
Albania recuperó su independencia e Italia perdió sus colonias (Etiopía, Somalia, Eritrea y Libia)
Aunque los cambios territoriales fueron menores que tras la primera guerra mundial, fueron acompañados de enormes desplazamientos de población que añadieron más dolor a un continente devastado por la guerra:
Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades germanas de los Balcanes.
2 millones de polacos fueron las zonas orientales cedidas a la URSS fueron realojados en la "nueva Polonia occidental".
Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios anexionados por la URSS.
Una parte de la población húngara de Eslovaquia fue expulsada.
Los cambios en el Extremo Oriente se concretaron en la desaparición del Imperio Japonés:
La URSS se anexionó la isla de Sajalín y las islas Kuriles.
Japón debió abandonar sus conquistas en China, Corea y la isla de Formosa (Taiwan). Además 7 millones de japoneses dispersos por el antiguo Imperio debieron retornar al archipiélago nipón.
DESCUBRIMIENTO DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACION
Auschiwits había alcanzado en 1944 la monstruosa población de 100.000 cautivos; y en vísperas de su evacuación ante el avance ruso (27 de enero de 1945)fueron exterminados allí hasta 12.000 condenados en una sola jornada. En Mauthausen, el Ejercito americano, al tomar poseción del campo el 5 de mayo de 1945, encontró allí 78.000 personas y habían muerto cerca de 9.000 en el transcurso de Abril.
En Bergen-Belsen, cuando entro allí el ejercito ingles, Había más de 60.000 supervivientes, pero 13.000 cadáveres se esparcían por el suelo.
10 abril, 2010
LA FUNDACION DE LA ONU
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwc9wOwpDvEShWoBqQRyxlZuryLNiPyP_yyyFwU3dgmB0XlwrXk-W9jNYrTwk7K87bOnzJbuuswNkyvFOwQRL-yx9cH6EdPgpUHJrjeMWAquahEE9oyBlTqujzheO5qEiOwVjA8XShkXg/s320/firma-carta-san-francisco.jpg)
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término Naciones Unidas se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Teherán celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional.
El 25 de abril de 1945 se celebró la primera conferencia en San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que nueva organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvCAKn1w2l11oBfAfO5QeeEdwSEyvR2FVuROG6aRaZL5DcH31LTaKjJ5lsNPuMv4QWTKowBbBK83NjvYNQuk7vBbeTI_RYi4rlWqsI2oVQDRFGXgmKsCOYLpBeUp6w_tJgzb-59PGICf0/s320/imagesCAMUBNR9.jpg)
Las perdidas humanas de la Segunda Guerra Mundial fueron las mayores de cualquier conflicto a lo largo de la historia. Dejando soldados civiles muertos por los bombardeos y civiles muertos por el hambre y la enfermedad.
Mas de la mitad de los 20 millones de rusos muertos fueron civiles, y Rusia al país de mayores perdidas demografícas. Sin embargo, en términos relativos fue superado por Polonia, que perdió uno de cada seis de sus habitantes. Se estima que Alemania perdió al rededor de 3.8 millones de soldados y otros tantos civiles.
En términos relativos fue mas castigado que el oeste de Europa, ya que Francia, escenario de las operaciones militares, perdió 600.000 hombres, e Inglaterra alrededor de 400.000
incluso los Estados Unidos, que mantuvieron su territorio alejado de las operaciones, pagaron un tributo de 300.000 soldados, aunque en términos estadísticos apenas si sufrió victimas civiles.
Año de producción: 1951
País: EE.UU.
Dirección: Henry Hathaway
Intérpretes: James Mason, Cedric Hardwicke, Jessica Tandy, Luther Adler, Everett Sloane, Leo G. Carroll, George Macready, Richard Boone
Guión: Nunnally Johnson
Música: Daniele Amfitheatrof
Fotografía: Norbert Brodine
Distribuye en DVD: Fox
Duración: 89 min.
Público apropiado: Jóvenes
Género: Drama, Bélico
Complot contra Hitler
El 23 de octubre de 1941 las fuerzas británicas están a la puerta del Alamein. El Mariscal Erwin Rommel, comandante en jefe de las tropas alemanas, ordena la retirada a pesar de que Hitler le había dado la consigna de Victoria o muerte. Tras ser relevado de su cargo, Rommel vuelve a Alemania para hacerse cargo de la defensa costera contra una previsible invasión aliada. Sin embargo, se da cuenta de que Alemania no va por buen camino, y un amigo suyo, el Doctor Karl Strolin, le convencerá para formar parte de un complot para asesinar a Hitler.
Año de producción: 1997
Dirección: Roberto Benigni
Intérpretes: Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes, Giustino Durano, Lidia Alfonsi, Sergio Bini Bustric
Guión: Vincenzo Cerami, Roberto Benigni
Música: Nicola Piovani
Fotografía: Tonino Delli Colli
Género: Comedia
El amor en tiempos de horror
Año 1939. La Toscana, Italia. Guido es un hombre inocente y feliz, con alma de poeta. Le gustaría abrir una tienda de libros, pero ha de ganarse la vida como camarero. Un día conoce a Dora, la guapa maestra de un pueblo. Se enamora sin remedio de la "princesa", y comienza a cortejarla; su principal rival es un dirigente del partido fascista.
Unos años más tarde, ya casados, tienen un niño. Pero un día se presentan unos soldados, y se llevan a Guido y a su hijo a un campo de concentración. Dora les sigue por amor. Una vez allí, Guido hace todos los esfuerzos que puede imaginar para que su chaval crea que se encuentran en un "campamento de verano", y que están participando en un divertido juego; el motivo, preservar la inocencia del crío de cinco años, y evitarle los previsibles traumas del horror nazi.
Deliciosa. Encantadora. Todos los adjetivos resultan pobres para definir esta tierna fábula de Roberto Benigni. El director y actor italiano, que hasta la fecha presentaba en su haber comedias más o menos discretas como Johnny Palillo, El monstruo o El hijo de la Pantera Rosa, logra lo que parecía increíble: un delicado equilibrio para mostrar el horror y la tragedia del holocausto nazi, unido a un fino sentido del humor y a la ternura. A nadie se le escapa que hacer bromas sobre los campos de exterminio no es una tarea sencilla: enseguida se pueden herir sensibilidades o caer en lo grotesco. Benigni, en cambio, consigue tocar los corazones de los espectadores de todo el planeta con esta bella fábula. El film nos recuerda que, aun en las situaciones más terribles, es posible encontrar la belleza, a través del amor por los que tenemos al lado. La tradición del cine de Charles Chaplin se respira en La vida es bella; no hay que olvidar que el genial Chaplin también se tomó a chacota a Hitler en El gran dictador, y que mostró a un chaval encantador en El chico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1NebV0cVCY8x3nylghnLJRlrJZ88G4irs2aVpb2PKvtWDUDS0k5FXHzG5fC7H98HWDjrMJxGSPACEYW9ESEZa-OcAIke3-Fg47vyaVZYlSYxGqDMePSZ1y53ml67jhAArhdd03yQkD2Q/s320/images.jpg)
Año de producción: 1958
País: Polonia
Dirección: Andrzej Wajda
Intérpretes: Zbigniew Cybulski, Ewa Krzyzewska, Waclaw Zastrzezynski, Adam Pawlikowski, Bogumil Kobiela, Jan Ciecierski
Guión: Jerzy Andrzejewski, Andrzej Wajda
Música: Filip Nowak
Fotografía: Jerzy Wójcik
Distribuye en DVD: Versus
Duración: 98 min.
Público apropiado: Adultos
Género: Bélico
Extras DVD: Español y polaco 2.0. Fichas. Filmografías. Libreto.
Contenidos: Acción 1, Amor 2, Lágrimas 2, Risas 0, Sexo 0, Violencia 0 [de 0 a 4]
Amor y guerra
Un joven de la resistencia polaca recibe un duro encargo el último día de la Segunda Guerra Mundial: asesinar a un importante líder comunista. Son momentos de extremismos y de exaltación de la identidad nacional, pero el protagonista también se va a enfrentar al amor.
El gran Andrzej Wajda se mueve con maestría entre realismo y romanticismo, y logra transmitir la controvertida situación generada en esa época convulsa, donde todo podía volverse cenizas en cuestión de segundos. Con razón, el film es considerado un obra de referencia del cine polaco.